sábado, 13 de julio de 2013

Museo Tumbas Reales de Sipán

El 9 de agosto del 2002 se abrió un nuevo museo en el Perú: El Museo Tumbas Reales de Sipán, que muestra los más importantes hallazgos arqueológicos de la cultura Mochica, en una excepcional exhibición que combina máxima precisión científica y seguridad. Destacan las joyas emblemas y ornamentos encontrados desde 1987 en la tumba del gobernante Mochica llamado Señor de Sipán.



La importancia del magnífico entierro y las demás tumbas reales progresivamente descubiertas en la plataforma funeraria del santuario de Sipán, causaron un gran impacto en el mundo académico, en la identidad cultural de los peruanos, y en el desarrollo de la región de Lambayeque, hoy convertida en un destino turístico.

El proyecto arqueológico iniciado como un modesto trabajo de rescate, generó su propia dinámica, asumiendo la responsabilidad de conservar los numerosos bienes culturales recuperados, proteger el monumento, difundir esta importante página de la historia y desarrollar una larga gestión para construir un museo que alberge en óptimas condiciones este tesoro nacional. Por ello, los arqueólogos asumieron el compromiso de restaurar las piezas que se encontraran en mal estado.




Como podemos ver, sin duda los principales atractivos del museo son las más de 5 mil muestras arqueólogicas Mochica y la tumba real del Señor de Sipán, pero lamentablemente está prohibido tomarles fotos. Por ello sólo les dejaremos un referente. No dejemos de visitar este museo chiclayano, que  sin duda nos acerca a los "Años de  Oro" de nuestro Perú.





Valle del Mantaro

El  Valle del Mantaro o como se le denomina “Valle Medio Mantaro Alto”, se encuentra situado en la región central andina del Perú del departamento de Junín. Como una quebrada longitudinal a la cordillera cruzada en la misma dirección por el río Mantaro se constituye en la columna vertebral del sistema hidrográfico al que afluyen otros ríos de menor importancia.




En función de su estructura geomorfológica, la clasificación del suelo en el valle del Mantaro varía de acuerdo a factores de erosión, permeabilidad, pendiente, textura, pedregrosidad, salinidad, fertilidad, condiciones de humedad, nivel freático, clima, etc. Dentro del valle se ubican 4 provincias: Chupaca, Concepción, Huancayo y Jauja.

El Valle del Mantaro, tanto en sus zonas bajas como altas, especialmente en éstas últimas posee una inmensa riqueza arqueológica como evidencia de que existieron muchos centros poblados los cuales eran morada de los antiguos pobladores indígenas de la zona.


Los principales arbustos presentes en la zona son el chinchilcoma, el marco, la chamana, la retama , el tanquis o mutuy  y la chilca negra. Entre las plantas cultivadas tenemos la papa, el maíz, la cebolla, la alcachofa, la haba, el trigo, la cebada, la avena, el col, la calabaza, la lechuga, la zanahoria, la arveja, la betarraga, el apio y el poro, entre otros. Las flores más comunes de la zona son la cantuta , la rosa, el clavel, la fucsia, la copa de oro y muchas más.
                                      

Flor de la Cantuta

Planta de Haba


La zona del Valle del Mantaro cuenta con diversas aves silvestres, como la tórtola, el perdiz, el zorzal chiguanco, el gorrión, el jilguero, el picaflor, el pato silvestre, la huallata o la gaviota. Algunos mamíferos silvestres de la zona son el zorrillo, el venado, la vicuña, la vizcacha y el gato montés.

Vicuña

Vizcacha

Gato Montés

Laguna de Paca

La Laguna de Paca se encuentra muy cerca de la ciudad de Jauja, a casi 45 minutos de Huancayo. Esta laguna de aguas tranquilas es fuente de una interesante cantidad de leyendas y mitos que se han transmitido de generación en generación, entre las cuales destacan "Las llamas de oro sumergidas en el centro de la laguna", "La sirena de los cabellos dorados" y "La campana de oro; todas ellas relacionadas con el origen de este atractivo.



Los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de aves silvestres. Es una zona turística muy visitada del Valle del Mantaro. Se dice que en el fondo hay un túnel que conecta el agua de la laguna con la laguna de Ñahuipuquio. pero también se puede disfrutar de competencias deportivas en cayac autorizadas por la alcaldía de la ciudad. Posee una isla de totora a la que los pobladores llaman "La Isla del Amor"

Su enorme espejo de agua cuenta con hoteles y restaurantes ubicados en el extremo sur de la laguna, durante los fines de semana se llenan de visitantes para pasear por sus aguas o para saborear una deliciosa pachamanca o un plato de trucha frita.







Trujillo, Primavera Eterna

Las diferentes actividades por realizar en Trujillo lo dejarán atónito. Las casonas coloniales y el centro histórico contrastan con las asombrosas huacas de las culturas Moche y Chimú, cerca de la ciudad. La fusión de los prehispánico y colonial produce una cultura exquisita enriquecida por su comida (quién no ha probado un seco de cabrito).

Trujillo está en el departamento de La Libertad, cuyo pasado marcó a sus pobladores a tal punto que aún conservan costumbres auténticas como pescar en los caballitos de totora, perfeccionar el baile de la marinera desde su niñez o criar finos caballos de paso. La naturaleza también fue benevolente con esta ciudad. Trujillo tiene una “Eterna Primavera” que lo invitará a disfrutar de sus playas. En Trujillo hay una  variedad de lugares en donde divertirse. La ciudad cuenta con discotecas, bares y pubs en donde puede escuchar grupos de música en vivo.


Ciudadela de Chan Chan:
Visitas: L-D 9:00 a.m. - 4:00 p.m. 
Este centro urbano prehispánico representa la ciudad de barro más grande de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.  La ciudadela exhibe red de calles, canales, reservorios, plazas, templos piramidales y palacios. Cuenta con un museo de sitio con importantes piezas de la cultura Chimú. 




Huaca del Sol y de la Luna:
Visitas: L-D 9:00 a.m. - 4:00 p.m. 
Este centro urbano prehispánico representa la ciudad de barro más grande de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.  La ciudadela exhibe red de calles, canales, reservorios, plazas, templos piramidales y palacios. Cuenta con un museo de sitio con importantes piezas de la cultura Chimú.

Cerro San Cristóbal

El Cerro San Cristóbal es un cerro ubicado entre el distrito del Rímac y San Juan de Lurigancho. Forma parte de los cerros aislados del sistema montañoso de la cordillera de los Andes. Considerado "apu" del valle del Rímac por los incas fue bautizado con este nombre por el conquistador español Francisco Pizarro en 1535.





Este cerro cuenta con un museo ,inaugurado el 25 de marzo de 1997 por el ex-presidente del Perú Alberto Fujimori .Dentro de la importante documentación histórica con la que cuenta el museo, se encuentra la historia de la Cruz y del Cerro, así como una exposición fotográfica de Lima.
Los promotores de la Cruz fueron los Padres Francisco Aramburú y Francisco Javier Ampuero.



El cerro es visto como un centro turístico de la ciudad de Lima y su visita se efectúa mediante los "Urbanitos" (pequeños buses que suben regularmente al cerro) o desde el distrito del Rímac, a pie. Los lugares para visitar son el mirador, desde donde se puede observar toda la ciudad de Lima.



Muchos aseguran que es milagrosa, y realizan concurridos peregrinajes en Semana Santa y el primer domingo de mayo. La gente toma la cruz como un objeto milagroso.




Lunahuaná

Es ideal para quienes van en búsqueda de la tranquilidad de un valle cercano a Lima, típico por el verdor de su paisaje a orillas del río y por sus árboles frutales cargados de pacae, ciruelos, membrillos o manzanas, dependiendo de la estación.


Hay sol durante casi todo el año y ello cala bien en sus habitantes que son sumamente amables con los visitantes. Es ideal para aquellos que buscan compartir en familia actividades que van desde un sencillo tour por las bodegas vitivinícolas hasta paseos a caballo.




Sus fiestas más conocidas son el Festival de la Uva, Vino y Canotaje (febrero),  el Festival de Deportes de Aventura (marzo) o el  Festival del Camarón (octubre – noviembre). Después de todo, por algo Lunahuaná es la “Capital Turística y Cultural de la provincia de Cañete”.


Río Cañete:
Nace en las alturas de la provincia de Yauyos a 5754 m.s.n.m. y desemboca en el océano pacífico. Gracias a sus diversos niveles el río es navegable en todo su recorrido y por sus continuos rápidos de agua blanca, lo hace ideal para la práctica de deportes de aventura como el canotaje (Rafting), entre otros.




Iglesia Matriz Apóstol Santiago (Templo de Lunahuaná):
Ubicada en la Plaza de Armas de Lunahuaná. 

Su arquitectura es del  siglo XVII y destaca porque en el interior se ubica la imagen del Apóstol Santiago, patrón del distrito de Lunahuaná.






Complejo Arqueológico de Incahuasi:
Es un complejo arqueológico Inca. Su nombre significa "Casa del Inca". En su estructura se observan sectores como el Barrio Incaico, el cual está en buen estado de conservación y, por tanto, permite observar las habitaciones, patios y calles donde se presume que descansaron los grupos de  oficiales del ejército.


Hay hospedajes y restaurantes para todos los gustos y economías. La buena gastronomía caracteriza a Lunahuaná, con platos sobre la base de camarones. Se encuentran desde unos sencillos camarones al jugo hasta los más elaborados “a la piedra”. Para coronar la comida, es infaltable probar sus variados vinos o piscos.
 .



Cordillera de la Viuda

La Cordillera La Viuda es una cordillera en los Andes Centrales del Perú entre los departamentos de Lima y Junín. Mide aproximadamente unos 50 kilómetros de largo con una nieve escasa pocos picos cubiertos, situados principalmente en la provincia de Canta, a unos 100 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima.



Este compacto grupo de macizos esta ubicado al norte de la carretera que une la ciudad de Lima con el centro minero de La Oroya. Aunque cerca de Lima las visitas de grupos extranjeros es casi nula, siendo todo lo contrario lo que ocurre con entusiastas grupos de montañistas peruanos, quienes fueron los principales responsables de las aperturas en esta cordillera entre los años 50 y 60. Actualmente la zona es frecuentada los dias de fiesta en incluso comienza a ser visitada por turistas, excursinistas, montañeros etc, de otros países.

Rutas:

  • Por la carretera central hasta San Mateo; desde este punto se contrata una movilidad privada al poblado de Marcapomacoha (4000 msnm ). En este pueblo se inicia la caminata por la cordillera La Viuda.
  • Por Canta siguendo el río Chillón; en el trayecto se pasa por "El Mirador De Cochapampa", por la ruta tambien se pueden ver las cascadas que se encuentran subiendo a la cordillera. Llegando a la Cordillera el primer nevado que se apreca el el Nevado "La Viuda" (Km 145) al pie se ven las lagunas Chuchun o Chuchón (norte dela carretera) y Torococha (Sur). Siguiendo la carretera hacia el Norte (hacia Pasco) veremos la Laguna Ocho. 
  • Por la Panamericana Norte, tomando un bus hasta Huaral y de allí una camioneta rural que recorrerá todo el valle del río Chancay hasta llegar al abra Antajirca a 4,785 msnm.


Ciudadela de Caral

Caral está ubicado en la margen izquierda del valle medio de Supe, es uno de los 18 asientos urbanos identificados que conforman la zona capital del Estado Supe. Pero lo más significativo, por su extensión y complejidad arquitectónica, Caral es el asentamiento más importante de una de las primeras civilizaciones del mundo, tan antigua como las de Mesopotámica, Egipto, India y China: fue construida y remodelada en sucesivos períodos entre los años 3000 y 2000 a.c. Posee un clima cálido la mayoría del año.



Las edificaciones ocupan un área de 66 ha, comprendiendo una zona elemental, con estructuras monumentales, dos plazas circulares hundidas, residencias de la élite, de los funcionarios y servidores. Además, incluía talleres, espacios de congregación pública masiva y una zona periférica con viviendas.



La zona arqueológica cuenta con una primera etapa de implementación de servicios. Existe un área de recepción con baños rústicos y una pequeña tienda de venta de souvernirs.
Al llegar a Caral deberá ingresar a la zona de recepción y descanso donde encontrará personal especializado que lo guiará en su vista; también podrá adquirir publicaciones y recuerdos de Caral.
El recorrido por el sitio arqueológico está señalizado con letreros informativos en español e inglés.



La zona arqueológica de Caral no cuenta con hospedajes ni hoteles aledaños. Sin embargo Las ciudades de Barranca y Huacho ofrecen servicios de hospedaje y alimentación variados y de diversas categorías.

¿Cómo llegar?
Tendrán que llegar al Centro Poblado de Caral y seguir a la derecha el desvío hacía el parador turístico, hasta el puente peatonal. Desde ahí tendrán que caminar aproximadamente 20 minutos hasta el Centro de Recepción.

Recomendación:
Ir en grupos grandes. Llevar ropa ligera y holgada (de preferencia un buzo) con muda adicional en una mochila de ataque (pequeña). Se sugiere el uso de zapatos de trekking o zapatillas. Además, llevar gorra o sombrero, bloqueador solar y repelente de insectos. No olvidar llevar cámara fotográfica y binocular.





Cañón del Colca

Es uno de los principales destinos turísticos en todo el Perú, se realizan fiestas costumbristas comúnmente, donde se demuestra artesanía y textiles del lugar, se pueden encontrar aguas termales. Este cañón es originado por la falla de los andes y el río Colca llegando a una profundidad de 3400 metros. Es considerado como el cañón más profundo del planeta.


Se puede realizar diversos deportes de aventura como el ciclismo o el canotaje, durante el recorrido de este valle se puede encontrar unos 14 pueblos por lo cual no es nada pequeño.

En el Valle del Colca hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle, llenos de vida y colorido. En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular", pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo los cóndores vuelan majestuosos.


Es el cañón más profundo del planeta según estudios de un polaco en el año 2005, seguido por el cañón de Cotahuasi, antiguamente el más profundo y el Gran Cañón. Es el hábitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca. Además existen más de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus, sin dejar de mencionar la primitiva yareta verde.

Cóndor Andino

Guanaco

Alpaca

Turismo en Cusco V: Machu Picchu

Machu Picchu se encuentra a 112 km al noroeste del Cusco, el hábitat del sitio es el bosque húmedo de la selva alta cusqueña, atravesada por el Rio Urubamba. Está ubicado en la provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu. La altitud de la ciudadela de Machu Picchu va desde los 2700 hasta los 2450 msnm.



La ciudadela está construida entre dos montañas, hacia el sur el Machu Picchu (Montaña vieja) y hacia el norte, un poco más bajo, Huayna Picchu (Montaña Joven). Más abajo a 700mts en lo profundo se aprecia serpenteando el Rio Urubamba, la ciudadela está rodeada de grandes abismos y de la frondosa selva cusqueña. La imponente y maravillosa ciudadela, con sus construcciones, templos y andenes enclavado entre las montañas hacen de Machu Picchu uno de los lugares más bellos de nuestro planeta. Por tal motivo es considerada una de las 7 maravillas del mundo.

Formaba parte de un sistema de intercambio de productos esenciales para la vida del imperio y la gente de la selva. Desde los bosques bajos venían productos de gran valor para los incas: coca, hierbas medicinales, plumas de aves exóticas para ceremonias rituales, ciertas variedades de ají muy apreciadas, y desde los andes bajaban la papa deshidratada, el maíz.

La única forma de llegar a Machu Picchu en la época incaica era por el Camino Inca. Hoy miles de turistas tienen acceso a Machu Picchu en tren y tambien usando el antiguo Camino Inca. Los visitantes descienden del tren en Machu Picchu Pueblo (tambien llamado Aguas Calientes) y luego un servicio de buses los sube hasta la montaña donde se encuentra la ciudadela. Si se desea caminar, se sugiere tener buena condición física, pues sus caminos rocosos y la altura hacen que a algunos visitantes sufran del famoso "soroche".

Caminos del Inca

A Machu Picchu se puede viajar todo el año, la temporada seca va de abril a noviembre y la de lluvias de diciembre a marzo, la humedad promedio es de 80%, razón por la cual siempre está cubierta de vegetación. Durante la época de lluvia existe el riesgo de huaycos o desbordes del río que generalmente afecta la vía férrea y los pequeños poblados próximos. Durante esta temporada, sólo durante Febrero se cierra el Camino Inca para mantenimiento, mas no la ciudadela de Machu Picchu.






Turismo en Cusco IV: Ollantaytambo

Situado a unos 90km. al noroeste de la ciudad del Cuzco se encuentra Ollantaytambo. Su importancia radica en que es paso obligado para llegar a Machu Picchu y en tiempos del Imperio Inca era la fortaleza que los protegía.


En la actualidad Ollantaytambo se sustenta del turismo aprovechando las ruinas y el camino Inca. Para llegar a Ollantaytambo desde Cuzco se debe tomar transporte privado que demora alrededor de 1h y 30m. Al llegar a la Plaza de Armas lo primero es buscar donde alojarse. La mayoría opta por pasar la noche en el pueblo y tomar por la mañana el tren que sale con destino a Machu Picchu.


Si estás pensando en quedarte unos días en Ollantaytambo es importante que visites la fortaleza. Para acceder tienes dos opciones: comprar el ticket para la entrada o comprar un ticket para el acceso a todas las ruinas sagradas. Una vez dentro, se recomienda optar por el servicio de un guía, aunque si deseas tomarte tu tiempo y descubrir  la historia por ti mismo también está permitido.



Si es la primera vez que estas en una ciudad de altura es recomendable no exigirse físicamente pues nadie quiere sufrir los efectos de la altura y perderse lo maravilloso del viaje. Actualmente la fortaleza de Ollantaytambo se ve afectada por un hongo con algas que pone la superficie de las piedras de granito de color anaranjado por lo cual se debe tener especial cuidado con las ruinas.
Ollantaytambo alberga mucha historia y misterio, por lo cual es un destino ideal. Si ya te provoco viajar solo toma tu mochila y sal de casa. La aventura te espera.